#SALUD | Vivir con sordera.


30.09.19 - Argentina.- El 28 de septiembre fue el Día Internacional de la Sordera, fecha que busca promover y concientizar a la población acerca de los derechos de las personas sordas. Hoy compartimos tres historias de vida, nota realizada por la periodista Agustina D' Ambra para InfoBae, que ahondan en cómo es crecer en un mundo que no habla su mismo lenguaje

Ni Enzo Rizzi (36 aƱos), ni Lucas Larocca (37 aƱos) ni Agustƭn Rodrƭguez (44 aƱos) saben a quiƩn van a votar en las elecciones presidenciales. Y es que ni siquiera estƔn al tanto de las propuestas polƭticas que plantea cada candidato. Tampoco saben cuƔndo van a poder entender las noticias, ya que no cuentan con un intƩrprete. Los tres son sordos y se sienten extranjeros en su propio mundo, ya que consideran que el espaƱol es su segundo idioma.

Oriundos de Salta, Córdoba y Capital Federal, los tres estÔn a cargo de la Confederación Argentina de Sordos (CAS), y participan constantemente de actividades que tienen como fin mejorar la calidad de vida de las personas sordas en todos los aspectos de la vida. Fue a través de la esposa de Rizzi, Pamela, que es normo-oyente, que se pudo llevar a cabo esta entrevista.

Todos nacieron de padres con sordera, pero tuvieron distintas experiencias en su infancia y adolescencia. “TerminĆ© la primaria a los 14 aƱos y el secundario lo finalicĆ© a los 25 aƱos. Era muy agotador porque el gran problema que tenemos es el de accesibilidad. No contĆ© con ningĆŗn apoyo. Si bien la situación hoy es distinta porque se cuentan con mĆ”s herramientas y con interpretes en el mejor de los casos, no siempre es asĆ­ y muchos chicos dejan de estudiar porque no tienen el soporte necesario para hacerlo”, contó a este medio Enzo Rizzi, quien transitó su educación en Salta.

Distinta fue la situación de Lucas Larocca, quien terminó la secundaria en un colegio de oyentes con mucho esfuerzo: “Mis papĆ”s son los dos sordos, por ende me entendĆ­an bastante y me ayudaron con las necesidades que se me iban presentando. Todos los dĆ­as despuĆ©s de ir al colegio doble-jornada me llevaban a una maestra particular que me explicaba todos los contenidos. Y sin darnos cuenta sacrifiquĆ© un montón de mi infancia, porque me la pasaba aprendiendo todos los dĆ­as hasta las 8 pm, lo que me sacó bastante de tiempo”.

Por su parte, Agustín Rodríguez notó la falta de interpretes y decidió crear un grupo de profesionales de la interpretación de lengua de señas en Córdoba y gracias a ello se pudo recibir y ayudar a otros a lograrlo.


Hoy a mĆ”s de 20 aƱos de sus experiencias educativas, la historia cambió. Pero la inclusión sigue siendo el gran faltante de la sociedad para con los sordos. “La inclusión es un concepto que estĆ” de moda. Las personas ciegas o con alguna discapacidad pueden hablar y escuchar; bĆ”sicamente, comunicarse. Los sordos somos otro mundo, con cultura e idioma diferentes. El sordo estĆ” aislado siempre y eso nos aleja de la sociedad. Es muy difĆ­cil. Por ejemplo, en Salta existen Ćŗnicamente 4 intĆ©rpretes, no alcanza para nada, ni para que terminen el colegio ni para que puedan entender. Y no es Ćŗnicamente un tema de inclusión educativa, deberĆ­a ser en el sistema de la salud, en la seguridad, entre otras. El espaƱol serĆ­a nuestra segunda lengua. Es complicado entenderlo pero si hubiera inclusión habrĆ­a lengua de seƱas en todo”, enfatizó Rizzi.

Y es que segĆŗn explicaron los tres, las personas sordas tienen un modo de funcionar diferente. A pesar de la creencia general de que con subtĆ­tulos se soluciona todo, su mente debe pensar mucho mĆ”s rĆ”pido que la de una persona normo-oyente. “Es como hablar todo el tiempo en dos idiomas”, dijo Larocca.

El mundo de las señas // Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo. MÔs del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan mÔs de 300 diferentes lenguas de señas.

“En argentina hay una falencia muy grande para con los sordos. No es suficiente un intĆ©rprete que aprenda la lengua de seƱas. Esa persona tiene que aprender sobre la cultura y los distintos idiomas ya que sino no funciona. Por eso, la comunidad sorda estĆ” perdiendo muchas cosas por falta de sensibilidad”, confesó AgustĆ­n RodrĆ­guez.

Y es que la lengua de señas no es universal. La gramÔtica es idéntica en todas las lenguas de señas, pero las señas son diferentes. Argentina tiene la LSA -Lengua de Señas Argentina-, y cada país tiene su propia lengua de señas. El ejemplo mÔs claro de que las personas sordas quedan afuera de todo tipo de inclusión fueron los Juegos Paraolímpicos. Y es que, según explicaron, no son tenidos en cuenta ya que necesitan un intérprete para cada participante y no puede ser cualquiera ya que depende del país y de la cultura.

"Nosotros somos una minorĆ­a cultural, lingüística cultural, y como confederación luchamos para que se apruebe la Ley de lengua de seƱa. Desde que se fundó, Ć©se es nuestro principal objetivo, ya que dependemos de la lengua de seƱa y creemos que eso va a cambiar la vida de todos nosotros. Es fundamental que entendamos que las personas sordas en las asociaciones no estamos buscando ayuda, sino que necesitamos que trabajen junto con nosotros. Es difĆ­cil que el oyente comprenda lo que queremos, por eso siempre invitamos a las personas a que junto a nosotros trabajemos para llegar a un punto en comĆŗn”, dijo Rizzi.

En la Semana Mundial de la Sordera, la Confederación estĆ” reunida en Buenos Aires para llevar a cabo distintas actividades y apostar por los derechos de las personas sordas que van desde el aspecto lingüístico, social y educativo. “Y al igual que todas las personas, no tenemos que englobar a las personas sordas en la misma bolsa, cada persona es distinta por ende sus necesidades tambiĆ©n, por eso buscamos que no se encasille rĆ”pidamente a la persona sino que tambiĆ©n se la entienda y trabaje con ella”, comentó RodrĆ­guez.

Los tres miembros de la confederación tienen un solo deseo: que en un futuro no tengan que pedir que el mundo los entienda, sino que se adapten en pos de vivir todos en un mundo de iguales oportunidades.

Visto en InfoBae.com

No hay comentarios:

Instagram