17.07.13 - La hipoacusia (pĆ©rdida de la funciĆ³n auditiva parcial inducida por
ruido) es oficialmente el problema de salud ocupacional mƔs frecuente en
MĆ©xico y en otros paĆses del mundo, afirmaron investigadores de la
Universidad AutĆ³noma Metropolitana (UAM).
El profesor-investigador Mariano Noriega Elio, del Departamento de AtenciĆ³n a la Salud de la UAM, y MarĆa de Lourdes GarcĆa GuillĆ©n, jefa de la ClĆnica de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrĆ³nica) en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, expusieron lo anterior en un libro editado por la Unidad Xochimilco.
En la obra “Una epidemia silenciosa; enfermedades respiratorias adquiridas en el trabajo. InvestigaciĆ³n, prevenciĆ³n y manejo”, advierten que el IMSS seƱala a los trastornos del oĆdo y las sorderas traumĆ”ticas como la causa nĆŗmero uno de enfermedad laboral, pues en 2008 representĆ³ 34.6 por ciento de todas las afecciones del trabajo.
En su anĆ”lisis sostienen que el ruido consiste en un sonido molesto y no deseado que interfiere con el sueƱo, el trabajo, el descanso, y lesiona, tanto fĆsica como psicolĆ³gicamente al trabajador.
El factor mĆ”s importante para valorar el riesgo de un lugar de trabajo es medir la intensidad del ruido a travĆ©s de la energĆa con la que se produce, decibel; y la variaciĆ³n encontrada en los ruidos industriales es enorme: un ruido que produce dolor es 10 billones de veces mayor que el sonido mĆ”s dĆ©bil que puede oĆrse.
Explican que el nivel mĆnimo puede encontrarse en un laboratorio, a 10 decibeles (dB), seguido de zonas rurales, a 30 dB, e ir ascendiendo, como las exposiciones a una calle con trĆ”fico intenso, que corresponde a 80 dB, que es el lĆmite; un taller de metal o concierto de rock, 110 dB, hasta llegar a un aviĆ³n despegando, 140 dB, que produce dolor.
Entre las actividades que conducen a un alto grado de hipoacusia estĆ”n el mantenimiento de aeronaves en tierra, la construcciĆ³n, la agricultura y los trabajos que involucran mĆŗsica o maquinaria a alto volumen.
Los mƔs afectados son hombres que trabajan como peones de carga en la industria manufacturera, mineros, operadores de maquinaria, trefiladores y estiradoras de metal, soldadores y electricistas de obras.
El cuadro clĆnico se manifiesta por tinnitus (sonidos que no provienen del exterior, como zumbidos o tintineos), dificultad para oĆr, vĆ©rtigo y otalgia (dolor de oĆdos).
Para la valoraciĆ³n es fundamental conocer la historia del paciente: el entorno laboral; antecedentes familiares, alteraciones de voz y lenguaje, medicamentos ototĆ³xicos; los sĆntomas acompaƱantes y la forma de apariciĆ³n: aguda, progresiva o recurrente.
Dado el carĆ”cter progresivo e incurable de la sordera profesional, la Ćŗnica medida eficaz para evitarla es la prevenciĆ³n mediante medidas de higiene y ambientales, que en relaciĆ³n con el origen del ruido eviten o disminuyan el nivel en los puestos de trabajo
VĆa: espaciologopĆ©dico.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario