Así serán los mensajes anti tabaco que acompañarán a los paquetes de cigarrillos en el 2014

23.12.13 - Argentina.- La idea de que un paquete de cigarrillos contiene en su interior material (cigarrillos) nocivo para la salud al punto que su uso en el tiempo puede causar la muerte, quedó plasmada en el espíritu de la Ley Nacional 26687 que regula en la Argentina  la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco.

A partir de la puesta en vigencia de la Ley en 2012, en nuestro país,  las tabacaleras como industrias productoras de tabaco debieron incorporar a los "paquetes o atados de cigarrillos" la intervención sanitaria de mensajes compuestos por imagenes y textos que dicte el Ministerio de Salud de la Nación.
  
La incorporación sanitaria de estos mensajes "anti tabaco"  debe ocupar el 50% de la superficie del atado y deben renovarse cada dos años.

El doctor Jonatan Konfino, coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación explicó:  "Está demostrado que las imágenes desalientan la intención de  fumar en un 9% por cada fumador. Estos mensajes responden a una intervención sanitaria  que genera un impacto muy positivo y probado en el mundo entero".

Además de las imágenes y leyendas de prevención y advertencia, la ley permite vehiculizar la línea directa y gratuita de "cesación de tabaco" (0800 999 3040) en todos los paquetes de la República Argentina para quien desee dejar de fumar".

Nuevas Imágenes
Las encuestas mundiales de tabaquismo en adultos y en jóvenes realizadas por la cartera sanitaria en Argentina en 2012, mostraron que el 32,9% de los adultos fumadores pensó en dejar de fumar como consecuencia de las advertencias en los paquetes de cigarrillos, mientras que la sensibilización entre los jóvenes fue mucho mayor (45,9%).

Las advertencias sanitarias son parte de una estrategia comprendida en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, primer tratado internacional de salud pública cuyo objetivo es reducir la epidemia de tabaquismo, que mata a casi seis millones de personas al año en todo el continente.

La subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, recordó que "de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional de Control de Tabaco, estas advertencias se deben reemplazar cada dos años para evitar el acostumbramiento de los fumadores a las imágenes y aprovechar el gran beneficio sanitario que producen".

Ahora, toca la primera rotación en la Argentina de las fotografías y los textos alusivos que ocuparán las cajas de cigarrillos a partir del 2014, renovándose por primera vez desde su incorporación en 2012.
 
 
"Las nuevas imágenes en los paquetes y marquillas de cigarrillos se verán a mediados del 2014 porque las tabacaleras reciben la información seis  meses antes para procesar el diseño y asegurar la producción en todos los paquetes. El Ministerio de la Nación prevé entregar los nuevos contenidos en enero próximo", precisó Konfino.

El Estudio
Para esto el Ministerio de Salud de la Nación está realizando un estudio de investigación para seleccionar las nuevas y mejores 47 imágenes que renovarán a las existentes. La metodología es a través un proceso de encuestas y entrevistas con  diferentes grupos etarios y socio culturales.

El relevamiento para elegir las nuevas 47 imagenes tiene lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Tucumán durante todo el mes de diciembre–, diversos grupos focales de adultos y adolescentes de distintas edades y grupos socio-económicos, fumadores y no fumadores, analizan las imágenes agrupadas bajo diez temáticas relacionadas con las enfermedades que produce el consumo de tabaco.

En el Mundo
Las advertencias sanitarias son parte de una estrategia de salud pública comprendida en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, primer tratado internacional de salud pública –vigente desde 2005 en los estados parte–, cuyo objetivo se basa en reducir la epidemia de tabaquismo, que mata a casi seis millones de personas anualmente en todo el continente.

Al menos 63 países ya cuentan con advertencias sanitarias combinadas (imagen y texto) desde el año 2001 –Canadá fue el pionero–, lo que implica que más del 40% de la población mundial observa esta publicidad antitabáquica cotidianamente y que los fumadores habituales se exponen a estas advertencias unas 7300 veces a lo largo del año.

En esta línea, una gran cantidad de estudios internacionales confirman la efectividad de esta herramienta y han evidenciado que estas imágenes, acompañadas por un texto que refleja los daños que produce el tabaquismo, previenen el inicio en el consumo en jóvenes, motivan a los fumadores a dejar de fumar y previenen la recaída de los ex fumadores.

Palos en la rueda
Parte de la estrategia a nivel global de las tabacaleras para "poner palos en la rueda"  a la iniciativa de las intervenciones sanitarias es denunciar que algunas de las imágenes utilizadas en los paquetes son familiares de personas y las objetan por no ser imágenes autorizadas.
  
Concluye Konfino: "Nos han llegado demandas de las tabacaleras impugnando fotos pero se trata sólo de una estrategia global-legal para demorar estas intervenciones. Porque cabe aclarar que todas las fotos que van a los paquetes son de banco de imágenes autorizados por OMS y Mercosur. La ley también prohíbe "tapar" las intervenciones en los paquetes vía fajas negras como parte del packaging, fotos superpuestas y también abarca a los exhibidores en los kioscos , porque obviamente alteran la efectividad del mensaje".

Via: infobae.com

No hay comentarios:

Instagram