Logran crear pulmones artificiales


05.07.10 - Madrid.- Un pulmón fabricado artificialmente a partir de material biológico podría ser algún día una alternativa a los actuales trasplantes, superando los problemas de compatibilidad entre donante y receptor. El éxito de un estudio preliminar con ratas, a las que se ha logrado implantar tejido pulmonar diseñado en el laboratorio, ha despertado las esperanzas de que estÔ técnica pueda ser una realidad en humanos de aquí a unas décadas.

Fuente: ElMundo.es

La importancia de la investigación, que publica la revista Science, radica en que es la primera vez que se crean pulmones viables a partir de una nueva tecnología conocida como ingeniería de tejidos.

BƔsicamente, consiste en extraer los pulmones de un animal, en este caso de roedores, vaciarlos de su material celular mediante un proceso de lavado quƭmico, y usar la matriz o andamiaje limpio que queda para rellenarlo con nuevas cƩlulas cultivadas "in vitro".

En este caso, se emplearon cƩlulas neonatales, del tipo epitelial, para el interior de la matriz pulmonar; y endoteliales para los vasos sanguƭneos. Una vez concluido este proceso, los investigadores implantaron los pulmones modificados en las ratas, y Ʃstos funcionaron con normalidad durante breves periodos, de hasta dos horas.

Tras el corazón y el hígado, el pulmón se ha convertido así en el tercer órgano vital desarrollado mediante esta técnica.

Solución de futuro a la lista de espera

En el futuro, se espera que la ingeniería de tejidos pueda convertirse en una alternativa real para personas que necesiten un trasplante. En el caso de los pulmones, el método sería muy útil por dos motivos: su tejido apenas se regenera de forma natural y el rechazo a los órganos donados es muy elevado, ya que sólo entre el 10% y el 20% de los trasplantados sobreviven al cabo de los 10 años de la intervención, según Science.

AdemÔs, muchos de los pacientes que necesitan un pulmón no lo encuentran. Incluso en un país como España, con un porcentaje elevado de donantes, la lista de espera (con 450 personas en el año 2009) dobla el número de trasplantes que pueden llevarse a cabo (219 en ese mismo periodo), según detalla Andrés Varela, jefe de Cirugía TorÔcica y responsable del Programa de Trasplante Pulmonar del Hospital Puerta de Hierro.

El investigador Tom Petersen y sus colegas de la Universidad de Yale (EEUU) lograron que su tejido bioartificial fuera capaz, una vez implantado, de intercambiar gases (oxígeno y dióxido de carbono) y oxigenar la sangre, que es la función fundamental de los pulmones. Su siguiente objetivo, según explicó el científico, serÔ conseguir que funcionen durante mÔs tiempo, hasta varias semanas. Después, se probarÔ la técnica con animales mÔs grandes y se tratarÔ de regenerar pulmones enteros.

"Estimo que llevarÔ entre 20 y 25 años hasta que este método pueda utilizarse en humanos", señala Petersen. AdemÔs, una vez llegados a ese estadio, se requerirÔn nuevas fuentes para los pulmones de los que parte el proceso, es decir, los que se vacían y quedan sólo como andamiaje para las nuevas células cultivadas. De acuerdo con el científico, se podrían extraer "de cadÔveres, primates o incluso otros animales".

También se necesitarÔn años de trabajo con las células humanas que se usen para rellenar las matrices. "Esto probablemente conllevarÔ el uso de células madre adultas, que pueden ser específicas del receptor y así el órgano artificial no serÔ rechazado", prevé Petersen. Dichas células aún no estÔn disponibles, pero, como recuerda Varela, "esto va mÔs rÔpido de lo que creemos, y hay muchos grupos trabajando con células para regenerar el pulmón. Vamos a entrar en una era en la que no habrÔ listas de espera. Todos los pacientes que lo necesiten podrÔn tener un órgano a su medida".

Los investigadores de EEUU, por su parte, recuerdan que en la actualidad las enfermedades pulmonares causan 400.000 muertes al año en su país. En España, son la tercera causa de mortalidad, por detrÔs de los problemas cardiovasculares y el cÔncer, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía.

No hay comentarios:

Instagram